Brechas de género en Administración, Contaduría, Ingeniería y Psicología en las pruebas saber 2016 en Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.36436/23824905.277

Keywords:

Educación, Mujer y desarrollo, Acceso a la educación, Análisis de datos

Abstract

A través del tiempo, alrededor del mundo se han venido presentando múltiples brechas de género en diferentes campos de la sociedad como los socioeconómicos, familiares, académicos, culturales, entre otros. Así mismo, en los últimos años, ha crecido el interés por conocer cuál es el comportamiento de estas, haciendo que sea de gran importancia realizar estudios acerca de la información relacionada con el tema. En este proyecto, se tiene como enfoque el ámbito educativo en Colombia, más específicamente para áreas como la administración, la contaduría, la psicología y la ingeniería en las pruebas Saber realizadas por el Icfes para los futuros técnicos, tecnólogos y profesionales del país, puesto que son una herramienta de medición excepcional de la situación nacional. Para llevar a cabo este objetivo, se realizó un análisis descriptivo de las pruebas Saber TyT y Saber Pro, por medio de la aplicación de técnicas y algoritmos de minería de datos, obteniendo como resultado final indicadores que inciden en esta problemática y un aplicativo web que permite visualizar de forma gráfica la información encontrada, con el fin de que pueda ser usada en futuras investigaciones.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abadía, L. K. y Bernal, G. (2016). Brechas de género en el rendimiento escolar a lo largo de la distribución de puntajes: evidencia pruebas Saber 11. Vniversitas Económica, 16(9), 1-34.

Arias Ortiz, E. y Bornacelly, I. (2017). ¿Les va mejor a las niñas en educación?

Becerra-Gualdrón, C. J., Gallardo-Sánchez, C. F. y Becerra-Gualdrón, S. B. (2018). Índice de brecha de género en Colombia a nivel departamental 2008-2014. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 10(3). https://doi.org/10.22335/rlct.v10i3.555

Carmona, C. J., Pulgar-Rubio, F. J., García-Vico,

A. M., González, P. y Del Jesús, M. J. (2015). Análisis descriptivo mediante aprendizaje supervisado basado en patrones emergentes. Proc. of the VII Simposio Teoría y Aplicaciones de Minería de Datos, 685-694.

Caro Acero, B. L. y Casas M., A. F. (2013). Análisis de las diferencias de género en el desempeño de estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje.

Dane. (2016). Estratificación. Información Vía Web, 7. https:// www.dane.gov.co/files/geoestadistica/ Pregu ntas_frecuentes_estratificacion.pdf

Espino Timón, C. (2017). Análisis predictivo técnicas y modelos utilizados y aplicaciones del mismo. 65. http://openaccess.uoc.edu/ webapps/o2/bitstream/10 609/59565/6/ caresptimTFG0117memòria.pdf

García, S., Ramírez Gallego, S., Luengo, J. y Herrera,

F. (2016). Big data: preprocesamiento y calidad de datos. www.highlycited.com

Giraldo, C. y Fajardo, R. (2018). La educación pública frente a la educación privada: una comparación de beneficios. Pensamiento Udecino, octubre, 6-13. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

González Castañeda, R. (2012). Implementación y ejecución de un protocolo de transferencia de archivos (FTP).

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio, P. (2006). Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica. Metodología de la investigación. https://doi.org/10.6018/ turismo.36.231041

López Bassols, V., Grazzi, M., Guillard, C. y Salazar,M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, 52.

López, D. (2015). Hay poca presencia de las mujeres en carreras relacionadas con ciencias exactas y tecnología. Universidad Nacional de Colombia. https:// minas.medellin.unal.edu.co/noticias/ facultad/143-mujeres

Núñez, J., Olga, T. y Juan Manuel, M. (s. f.). Diagnóstico del estado del bilingüismo en Bogotá. Informe final.

ONU Mujeres. (2018). El progreso de las mujeres en Colombia 2018: transformar la economía para realizar los derechos. 2014. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 10(3). https://doi.org/10.22335/rlct.v10i3.555

Orjuela, J. (2014). Análisis del desempeño estudiantil en las pruebas de Estado para educación media en Colombia mediante Modelos Jerárquicos Lineales. Ingeniería, 18(2), 54-67. https://doi.org/10.14483/ udistrital.jour.reving.2013. 2.a04

Orozco, L. E. (2010). Calidad académica y relevancia social de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 24-36. http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 28722010000100003yscript=sci_arttext

Palacio, A., Bosque, J. y García, D. (2015). Técnicas de minería de datos aplicado a la monitorización de sistemas.

Pérez, E., Vásquez, J. y González, M. (2018). Tasas estadísticas y conceptos asociadas a la deserción estudiantil universitaria - Caso específico programas de contaduría pública entre los años 2008 al 2013. Pensamiento Udecino, octubre, 59-70. https://doi. org/10.1017/CBO9781107415324.004

Reyes Nava, A., Flores Fuentes, A., Alejo, R. y Rendón Lara, E. (2017). Minería de datos aplicada para la identificación de factores de riesgo en alumnos. Research in Computing Science, 139, 177-189.

Rincón Báez, W. U. y Arias, N. (2019). Brecha de rendimiento académico por género en Saber Pro en programas de administración en los departamentos de Colombia

Rodrigo, J. A. (2017). Clustering y heatmaps: aprendizaje no supervisado. RPubs. https:// rpubs.com/Joaquin_AR/310338

Rodríguez, J. E. (2012). Desarrollo de herramientas para minería de datos “UDMiner”, 21-40.

Romero, C. y Ventura, S. (2016). Educational data mining: A review of the state of the art. IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics Part C: Applications and Reviews, 40(6), 601-618. https://doi. org/10.1109/TSMCC.2010.2053532

Ruiz, M. E. (2003). Desafíos y oportunidades para la equidad de género en América Latina y el Caribe. 20. http://www.oei.es/genero/documentos/internacional es/desafios_y_ oport_genero_AL_2003.pdf

Sierra, R., Núñez, E., Martín-Asín, G., Sevilla, C. y Delgado, J. (2015). Transformación y explotación de datos hidrográficos del IGN con herramientas ETL. 1.

Universia. (2013). Estudio demuestra que hombres y mujeres varían su rendimiento en matemáticas. https:// noticias.universia.net.co/en- portada/ noticia/2013/09/13/1049251/estudio- demuestra-hombres-mujeres-varian- rendimiento-matematicas.html

Universidad de los Llanos. (2018). Informe de resultados Pruebas Saber Pro y Saber TyT.

Vergara, C. C. y Ávila, J. A. M. (2012). Diferencias por sexo en el desempeño académico en Colombia: un análisis regional. Economía y Región, 6(1), 133- 169. http:// publicaciones.unitecnologica.edu.co/ index.ph p/economia-y-region/article/ view/109/108

Villafañe Blanco, P. V. (2015). Análisis del desempeño académico del examen de Estado para el ingreso a la educación superior aplicando minería de datos. http://www.bdigital.unal.edu. co/51414/1/39004913.2015.pdf

Published

2020-11-06

How to Cite

Manrique Ravelo, A. P., Celeita Gutierrez, A. C., & Barahona Rodriguez, C. Y. (2020). Brechas de género en Administración, Contaduría, Ingeniería y Psicología en las pruebas saber 2016 en Colombia. Pensamiento Udecino, 4(1), 92. https://doi.org/10.36436/23824905.277

Issue

Section

Artículos de investigación