Flora vascular y liquénica asociada a especies simpátricas de Puya (Bromeliaceae) en el Parque Nacional Natural Chingaza (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.36436/24223484.697Palabras clave:
Cardones, fragmentación de nicho, páramo, Puya goudotiana, Puya cryptanthaResumen
En el ecosistema paramuno del Parque Nacional Natural Chingaza se han registrado siete especies simpátricas del género Puya (familia Bromeliaceae), que pueden presentar adaptaciones o estrategias para evitar la competencia entre ellas, conocidas como fragmentación de nicho ecológico. Con el objetivo de identificar patrones de asociatividad biológica que evidencien fragmentación de nicho en las especies Puya cryptantha y P. goudotiana, se registraron individuos de angiospermas y de líquenes asociados a estas dos especies de cardones en el sector de Piedras Gordas (Fómeque, Cundinamarca). Se identificaron 18 morfotipos de plantas con flores y 23 de líquenes, siendo las familias más representadas Asteraceae y Parmeliaceae, respectivamente. La mayoría de las especies de plantas (14) y líquenes (16) se encontraban asociadas a la especie P. goudotiana, mientras que cinco angiospermas y 13 líquenes a P. cryptantha; únicamente una planta y cinco líquenes estaban asociadas a las dos especies de cardones. Sin embargo, los patrones de asociatividad podrían estar más relacionados con las características ambientales y microclimáticas del ecosistema de páramo y con las intervenciones humanas en la zona. Serán necesarios mayores esfuerzos de muestreo para determinar si las especies de puyas del Parque Nacional Natural Chingaza adoptan fragmentaciones de nicho.Descargas
Citas
Vargas O, Pedraza P. El Parque Nacional Natural Chingaza. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, departamento de Biología; 2004. 228 p.
Cañón DM, Mojica YA. El oro o el agua, el caso del páramo de Santurbán. Questionar Investig. Específica [Internet]. 1 de enero de 2017; 5(1):105-19. Disponible en: https://revistas.uamerica.edu.co/index.php/rques/article/view/104
Méndez OL. Aproximaciones al ensamblaje del agua desde el manejo de la alta montaña, caso de un sector del sistema Chingaza en Colombia. Trab. Soc. [Internet]. 1 de julio de 2022; 24(2):143-79. Disponible en:https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/98980
Marín C, Parra S, editores. Fichas Bitácora de flora, guía visual de plantas de páramos en Colombia. [Internet]. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; 2015. 274 p. Disponible en: http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fichascbc_paramo_2015.
Madriñán S. Una nueva especie de Puya (Bromeliaceae) de los páramos cercanos a Bogotá, Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. [Internet]. 24 de agosto de 2015; 39(152):389-98. Disponible en: https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/223
Peterson ML, Rice KJ, Sexton JP. Niche partitioning between close relatives suggests trade-offs between adaptation to local environments and competition. Ecol Evol. 2013;3(3):512-22. doi:10.1002/ece3.462.
Brown WL, Wilson EO. Character displacement. Syst Zool. [Internet]. 1 de junio de 1956; 1956;5(2):49-64. Disponible en: https://academic.oup.com/sysbio/article-abstract/5/2/49/1733978
Jablonski PG, Borowiec M, Nawakowski JJ, Stawarczyk T. Ecological niche partitioning in a fragmented landscape between two highly specialized avian flush-pursuit foragers in the Andean zone of sympatry. Sci Rep. 2020;10:22024. https://doi:10.1038/s41598-020-78804-2.
File AL, Murphy GP, Dudley SA. Fitness consequences of plants growing with siblings: reconciling kin selection, niche partitioning and competitive ability. Proc R Soc B. 2012;279:209–18. doi:10.1098/rspb.2011.1995.
Hutchinson GE. Concluding remarks. Cold Spring Harb Sympos Quant Biol. 1957;22:415-27. https://doi:10.1101/SQB.1957.022.01.039.
Mota-Vargas C, Encarnación-Luévano A, Ortega-Andrade HM, Prieto-Torres DA, Peña-Peniche A, Rojas-Soto OR. Una breve introducción a los modelos de nicho ecológico. En: Moreno CE, editor. La biodiversidad en un mundo cambiante: Fundamentos teóricos y metodológicos para su estudio. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Libermex; 2019. p. 39-63.
Sánchez-González A, González-Ledesma M. Técnicas de recolecta y herborización de plantas. En: Contreras RA, Goyenechea I, Cuevas CC, Iturbe U, editores. La Sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2007. p. 177-93.
González-Pendás E, Pérez-Hernández V, Acosta-Ramos Z, Vento AD, Varela N, Jover A, et al. Manual revisado para colecta y herborización de especies de plantas cubanas. Rev ECOVIDA [Internet]. 23 de julio de 2015; 5(1):117-38. Disponible en: https://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/71
Madriñán S. Flora ilustrada del páramo de Chingaza: guía de campo de plantas comunes. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. 3 ed. 2010.
González F, Pabón-Mora N. A new species of Castilleja (Orobanchaceae) from the páramos of the Colombian eastern cordillera, with comments on its association with Plantago rigida (Plantaginaceae). Caldasia [Internet]. 1 de julio de 2013; 35(2):261-72. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/41196
Aguirre J, Rangel JO. Riqueza y aspectos ecológicos y fitogeográficos sobre la flora de líquenes. En: Rangel JO, editor. Colombia Diversidad Biotica VI. Riqueza y diversidad de los musgos y líquenes en Colombia. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2008. 592 p.
Cleef AM. Humid cloud superpáramo probably acts as a plant diversity centre and as a cool refuge: the case of Nevado de Sumapaz, Colombia. En: Van der Hammen T, editor. La Cordillera Oriental Colombiana, Transecto Sumapaz. Althengstett, Alemania: J. Cramer, Druckhaus Weber GmbH; 2008.
Sévêque A, Gentle LK, López-Bao JV, Yarnell RW, Uzal A. Human disturbance has contrasting effects on niche partitioning within carnivore communities. Biol Rev Camb Philos Soc. 2020;95(6):1689-1705. https://doi.org/10.1111/brv.12635
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ciencias Agropecuarias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

