Sobre las paradojas del campo colombiano
DOI:
https://doi.org/10.36436/24223484.545Resumen
Todos los países albergan multitud de paradojas, pero quizás Colombia más que otros. Durante los seis meses que tuve la suerte de vivir allí para realizar mi investigación doctoral, descubrí un país donde innumerables personas sueñan y trabajan por la paz, con la esperanza de poner fin al conflicto armado más largo de América, pero también un país donde el acuerdo de paz para poner fin a este conflicto fue rechazado en el referéndum de 2016. Aprendí que Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo y, a la vez, el más peligroso para los defensores del medio ambiente, y un país donde sucesivos gobiernos han continuado otorgando, con avidez, contratos ambientalmente ruinosos a empresas extractivas. En tan solo unas horas de viaje, se puede ir de las vistas de cascadas y las panaderías artesanales del popular pueblo turístico de Minca a La Guajira, donde la tasa de pobreza alcanza un devastador 67,4 % y más de 370 niños murieron de hambre entre 2017 y 2022.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ciencias Agropecuarias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.