Protection of traditional knowledge of ethnic minorities in Colombia

Authors

  • Nelson Enrique Arenas Suarez Universidad de Cundinamarca
  • Nury Beatriz Sanchez-Lozano Universidad de Cundinamarca
  • Diego Andres Abril Universidad de Cundinamarca
  • Julián David Ruiz Rondan Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia

DOI:

https://doi.org/10.36436/24223484.294

Keywords:

Propiedad Intelectual, patrimonio cultural, minorías étnicas, conocimientos tradicionales, Colombia.

Abstract

The intellectual property rights of the traditional knowledge of Indigenous and Afro-Colombian communities is a controversial issue that has been the subject of disagreement in the signing of international treaties involving North American and European powers, on the one hand, and developing countries with a significant Indigenous and Afro-Colombian cultural component, such as Colombia and other Andean countries, on the other. These differences have been based on the appropriate form of protection for the traditional knowledge of ethnic minorities, including Indigenous, Afro-Colombian, Palenquera, Raizal, and Rom communities, among others. Thus, the commercial exploitation of ancestral knowledge to the detriment of the heritage of these ethnic minorities lacks a robust legal framework. Therefore, this article describes the current legal mechanisms for the protection of the traditional knowledge of ethnic minorities in Colombia and reviews some cases where their cultural heritage has been commercially exploited without their authorization or benefit-sharing.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Nelson Enrique Arenas Suarez, Universidad de Cundinamarca

Programa de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias.Universidad del Cundinamarca. Fusagasugá, Cundinamarca

Nury Beatriz Sanchez-Lozano, Universidad de Cundinamarca

Programa de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias.Universidad del Cundinamarca. Fusagasugá, Cundinamarca

Diego Andres Abril, Universidad de Cundinamarca

Programa de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias.Universidad del Cundinamarca. Fusagasugá, Cundinamarca

References

Olivares B.O. Sistematización del conocimiento ancestral y tradicional de la etnia kariña en el estado Anzoátegui, Venezuela. Revista de investigación. 2014;38(82):89-102.

Leal González N. Patrimonio cultural indígena y su reconocimiento institucional. Opción. 2008;24:28-43.

DANE. Censo General de Colombia. 2005.

Vargas I. Conocimientos tradicionales:balances y perspectivas desde la propiedad intelectual. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario; 2010.

Bajak A. Manejo de colecciones etnobiológicas para descubrimiento y desarrollo farmacéutico en América Latina: Red de Blogs de la Ciencia Latinoamericana; 2014. Available from: http://latinamericanscience.org/spanish/2014/01/manejo-de-colecciones-etnobiologicas-para-descubrimiento-y-desarrollo-farmaceutico-en-america-latina/.

Bernal H., García H., Quevedo G. Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2001.

Pasquini M, Sánchez-Ospina C, Mendoza J.S. Distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en Bolívar, Colombia. Luna Azul. 2014(38):58-85.

Mena RAM, Poli TS, Almansa J.C.L. Sistemas de transmisión del conocimiento etnobotánico de plantas silvestres comestibles en Turbo, Antioquia, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA). 2016;6(1):133-1143.

Quintana Arias R.F. Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena Tikuna del alto Amazonas, Macedonia. Nova. 2012;10(18):181-93.

Frausin G., Trujillo E., Correa M., Betancourt V.H.G. Plantas útiles en una comunidad indígena Murui-Muinane desplazada a la ciudad de Florencia (Caquetá-Colombia). Mundo Amazónico. 2010;1:267.

Rodríguez-Echeverri J. Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en el valle de Sibundoy, Alto Putumayo, y su relación con procesos locales de construcción ambiental. Rev Acad Colomb Cienc. 2010;34(132):309-26.

Angulo A.F., Rosero R.A., Gonzales M. Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Revista Universidad y Salud. 2012;14(2):168-85.

Gómez V.Z., Bedoya O.L., Duque A.A. Oralidad y conocimiento ambiental entre los Emberá-Chamí de Risaralda. Revista de Ciencias Humanas 2000;20.

Camacho L.I.C. Conocimiento etnobotánico, patrones de uso y manejo de plantas útiles en la cuenca del río Cane-Iguaque (Boyacá-Colombia): una aproximación desde los sistemas de uso de la biodiversidad. Ambiente & Sociedade. 2011;14(1):45-75.

Decisión 391. Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos, (1996).

Naciones Unidas. Convenio sobre Diversidad Biológica. In: ONU SGdl, editor. 1992. p. 32.

Decisión 523. Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino, (2002).

Aguilar G. Derechos de propiedad intelectual, acceso a recursos genéticos y conocimiento tradicional. De Río a Johannesburgo: Perspectivas del Derecho Ambiental en Latinoamérica PNUMA-UICN. 2002.

Soto G.R.N. Régimen de propiedad sobre recursos genéticos y conocimiento tradicional. Revista colombiana de biotecnología. 2001;3(1):17-35.

Decisión 486. Régimen Común sobre Propiedad Industrial (2000).

Reyes-García V. Conocimiento ecológico tradicional para la conservación: dinámicas y conflictos. Revista Papeles. 2009(107).

Decisión 351. Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos, (1993).

De la Cruz R., Muyuy Jacanamejoy G. Viteri Gualinga A., Flores G., Humpire J.G., Mirabal DÌaz J.G., et al. Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indígena. Caracas, Venezuela2005. p. 44.

Khor M. El saqueo del conocimiento: propiedad intelectual, biodiversidad, tecnología y desarrollo sostenible: Intermón Oxfam

Editorial; 2003.

Ley 27811. Régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos, (2002).

Tobin B., Swiderska K. En busca de un lenguaje común: participación indígena en el desarrollo de un régimen sui generis para la protección del conocimiento tradicional en el Perú: IIED; 2001.

De la Cruz R. Panel sobre las comunidades locales e indígenas 2006; Ginebra, Suiza.: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Documento Conpes 3533. Bases de un plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional 2008-2010, (2008).

Comisión Especial de Pueblos Indígenas. Convenio Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes 1989. 33-55]. Available from: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf.

Aguilar G. Acceso a los recursos genéticos y el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas. E Leff y M Bastida (Coords), Comercio, medio ambiente y desarrollo sustentable: perspectivas de América Latina y el Caribe. 2001:341-62.

Published

2016-06-30

How to Cite

Arenas Suarez, N. E., Sanchez-Lozano, N. B., Abril, D. A., & Ruiz Rondan, J. D. (2016). Protection of traditional knowledge of ethnic minorities in Colombia. Ciencias Agropecuarias, 2(1), 6–14. https://doi.org/10.36436/24223484.294

Issue

Section

Articles