Beneficios de la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36436/24223484.650

Palabras clave:

Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), Colombia, competitividad, desarrollo económico, inversión

Resumen

La inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en Colombia es escasa y no está integrada con el sistema de producción, lo que disminuye la competitividad del país a nivel regional. Este editorial estudia la importancia crucial de invertir de manera sostenida y estratégica en CTeI como un pilar para el progreso del país y analiza la importancia de una inversión estratégica y sostenida en CTeI como pilar para el desarrollo nacional. Se exponen sus beneficios directos, como el crecimiento económico y los avances tecnológicos, e indirectos, como el fortalecimiento educativo y la reducción de la pobreza a largo plazo. Utilizando el caso de Brasil como una advertencia sobre las consecuencias negativas de la desinversión incluyendo la fuga de talento y el estancamiento innovador, se resalta la urgencia de esta situación. Se concluye que el gobierno y el sector privado deben reconocer la inversión en CTeI no como un gasto, sino como una piedra angular para construir una sociedad del conocimiento resiliente, sostenible y competitiva en el escenario global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Solano Benavides E, Alandete Brochero N, Amelec V. Análisis de componentes principales en la competitividad en Colombia. Rev Ibérica Sist e Tecnol Inf [Internet]. 2019 [citado el 3 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5951

Echeverría-King LF, Pinto J, Mosquera-Montoya MAL. Inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación: el caso de Colombia y Ecuador. Rev. CEA [Internet]. 30 de mayo de 2021 [citado el 3 de diciembre de 2023];7(14):e1672. Disponible en: https://revistas.itm.edu.co/index.php/revista-cea/article/view/1672

Puentes-Buitrago F. Competitividad de las empresas colombianas a nivel global. Rev Sinergia [Internet]. 2019 [citado el 3 de diciembre de 2023];(5):9-35. Disponible en: http://sinergia.colmayor.edu.co/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/72

Junior AAB, Faria WR, Montenegro RLG, Bahia DS, Gonçalves E. Research and development, productive structure and economic effects: Assessing the role of public financing in Brazil. Econ Model. 2020; 90:235-53.

Soares TJ, Torkomian AL, Nagano MS. University regulations, regional development and technology transfer: The case of Brazil. Technol Forecast Soc Change. 2020;158:120129.

Chaves CV, Ribeiro LC, Dos Santos UP, Albuquerque EM. Sistemas de innovación y cambios en la división centro-periferia: notas sobre una metodología para determinar las trayectorias de los países a partir de las estadísticas de ciencia y tecnología. Rev CEPAL [Internet]. 2020 [citado el 3 de diciembre de 2023];(130):45-64. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6d3ece7a-7d5e-4173-b153-19fa62162e7f/content

Palacio JCT, Padilla JB, Villasmil-Molero MC, Socorro C. Beneficios tributarios para proyectos de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Rev Cienc Soc. 2020;26(2):107-19.

Fidanoski F, Simeonovski K, Kaftandzieva T, Ranga M, Dana LP, Davidovic M, et al. The triple helix in developed countries: when knowledge meets innovation? Heliyon. 2022;8(8):e10168.

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Ramírez-Bello, V. M., & Arenas-Suárez, N. E. (2023). Beneficios de la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia. Ciencias Agropecuarias, 9(1), 3–8. https://doi.org/10.36436/24223484.650

Número

Sección

Editorial