Potenciar desde la clase el pensamiento investigativo: una actitud para la vida

Authors

  • William de mayo de 2013 y aceptado el 21 de octubre de 2013 William Universidad Agustiniana

DOI:

https://doi.org/10.36436/22564527.77

Keywords:

investigación, metodología de investigación, pensamiento investigativo, formación profesional.

Abstract

La actitud proactiva que genera cultura investigativa se centra en la potenciación del pensamientode búsqueda como eje articulador del sistema de investigación institucional y centro delquehacer académico. El pensamiento investigativo deberá ser potenciado con la colaboración delas diferentes instancias de la comunidad universitaria, comprendiéndose la clase y su entornocomo un sistema complejo. Institucionalmente debe asumirse una postura epistemológica dela concepción de problema y la resolución de problemas en una perspectiva de investigación,que entrañan su relevante importancia en la formación profesional para fortalecer la culturainvestigativa a partir de las competencias investigativas. Se nombran algunas experiencias comoproductos significativos, que ilustran el éxito en la aplicación de esta propuesta de trabajo.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

William de mayo de 2013 y aceptado el 21 de octubre de 2013 William, Universidad Agustiniana

Licenciado electrónico de la Universidad Pedagógica Nacional, Especialista en Ingeniería de software de la Universidad DistritalFrancisco José de Caldas y candidato a Doctor en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente es profesor en laUniversidad Agustiniana.

References

ACOFI. (2005). “Creación de ambientes de investigación en el aula de clase: una experiencia en

marcha”, en: Memorias XXV encuentro. Cartagena: Colombia.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Trad. Genís

Sánchez Barberán. México: Paidos.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona: Ediciones Martínez

Roca.

Cole, M. (1986). Cognición y pensamiento: cómo pensamos, estudios comparados. Trad Stella Abreu.

Buenos Aires: Paidos.

Humprey, G. (1973). Psicología del pensamiento: teorías e investigaciones. México: Ed. Trillas.

ICFES. (2003). Educación y formación del pensamiento científico. Bogotá: ICFES.

Jessup, M. & Pulido, R. (2003). “La Resolución de Problemas como Estrategia de Educación

en Ciencias Naturales”, en: Educación y Formación del Pensamiento Científico. Cali: ICFES –

UNIVALLE.

Mayer, R. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Cognición y desarrollo humano.

Paidós.

Moreira, M. (2000). Aprendizaje Significativo: teoría y práctica. Barcelona.

Nickerson, R., Perkins, D. & Smith, E. (2000). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual.

Buenos Aires: Paidós.

Perales, J. (s.f.). Resolución de problemas. Madrid: Editorial Sintessís.

Rubio, W. & Rubio, J. (2006). “Creación de ambientes de investigación desde el espacio de clase:

camino al 2020”, en: Memorias XXVI encuentro ACOFI. Cartagena: Colombia.

________________. (2006). “Creación de ambientes de investigación. Experiencia en Análisis

Geométrico”, en: Banco de experiencias significativas WEB MEN. Bogotá: MEN.

________________. (2007). “El profesor de ingeniería: diseñador de ambientes de

investigación para el espacio de clase”, en: Memorias ACOFI XXVII encuentro ACOFI.

Cartagena, Colombia.

Rubio, W. (2004). “Creación de ambientes de investigación y Evaluación alternativa en el aula de

clase”, en: Memorias XXIV encuentro ACOFI. Cartagena, Colombia.

Wertheimer, M. (1991). El pensamiento productivo. Barcelona: Paidos.

Published

2013-11-10

How to Cite

de mayo de 2013 y aceptado el 21 de octubre de 2013 William, W. (2013). Potenciar desde la clase el pensamiento investigativo: una actitud para la vida. Caminos Educativos, 2(2), 119–128. https://doi.org/10.36436/22564527.77

Issue

Section

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN