Revisión documental acerca de la incidencia de la educación en el fortalecimiento del emprendimiento
DOI:
https://doi.org/10.36436/23824905.525Abstract
La globalización de los mercados ha generado cambios estructurales, económicos, actitudinales y sociales, dando lugar a acciones que conducen al examen de escenarios y respuestas alternativas. Este artículo pretende analizar cómo la educación incide en el fortalecimiento del emprendimiento desde estrategias, proyectos y dinámicas que promuevan la economía y fomenten el desarrollo del tejido empresarial. Para lograr este objetivo, se adopta un enfoque cualitativo basado en la técnica de revisión documental de fuentes primarias y secundarias de información. Frente a los cambios estructurales de la globalización, es necesario comprender cómo se construye el sujeto a partir de la necesidad de mejorar su calidad de vida. Por ello, el artículo adopta dos categorías de análisis orientadas a reflexionar sobre cómo el emprendimiento ha influido en las prácticas sociales, económicas y culturales en diferentes contextos, así como la importancia de la educación para fortalecerlo. A partir de esta realidad, el artículo busca responder a la pregunta: ¿Cómo incide la educación en el fortalecimiento del emprendimiento, la promoción y las prácticas organizacionales? Esta pregunta busca ser abordada desde las siguientes categorías: i) el emprendimiento y su impacto en las prácticas sociales, y ii) la incidencia de la educación en el fortalecimiento del emprendimiento y la promoción del desarrollo empresarial. Se espera que el resultado reflexivo de este estudio permita vislumbrar nuevas perspectivas sobre cómo se entiende el emprendimiento y la incidencia de la educación en el fortalecimiento del tejido empresarial.Downloads
References
Audretsch, D. (2014). From the entrepreneurial university to the university for the entrepreneurial society. Journal of Technology Transfer, 39(3), 313-321. https://doi.org/10.1007/s10961-012-9288-1
BBVA. (2018). Países emprendedores en América Latina. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/cuales-paises-mas-emprendedores-america-latina/
Bogoya, A. (2003). Guía de apoyo para emprendedores y empresarios. Ministerio de comercio, industria y turismo. Bogotá. 13ª versión. 1997.
Carlos Kasuga «Los 4 Principios» Vol I. (2012, 9 octubre). [Vídeo]. Youtube. Recuperado 3 de marzo de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=oBUn89OukRU
Chaustre, J (2002). Jóvenes emprendedores exportadores: el inicio de una nueva clase empresarial. Revista Escuela de Administración de Negocios Núm. 45 (2002): Espíritu emprendedor; 69-70
Chu, P. (1998). The research for entrepreneurship. In: Internationalizing Entrepreneurship education and training 8th. Annual Conference, Schloss Reichartshausen Oestrich-Winkel, Germany, July 26-28.
Dehter, M. (2001). Intrapreneurship. Buenos Aíres.
Drucker, P. (2005) Bloomberg, Leading Management. Health and optimism. New York: Oxford University Press.
Drucker, P. 1985. La Innovación y el empresario innovador. Ed. Edhasa. p. 25-26; (35-44).
Drucker, P. 2002. El Individuo. Ed. Sudamericana,. p.197-203.
Formichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. In Chacra Experimental Integrada Barrow; (Vol. 1439).
Función pública. (2016) Ley 1780 de 2016. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69573
Gibb, A.A. (2002). In pursuit of a new 'enterprise' and 'entrepreneurship' paradigm for learning: creative destruction, new values, new ways of doing things and new combinations of knowledge. International Journal of Management Review, 4(3), 233-69. https://doi.org/10.1111/1468- 2370.00086
Global Entrepreneurship Monitor Consortium. (2012). GEM Global Entrepreneurship Monitor: Global Reports.
Colombia: el cuarto país con mayor tasa de actividad emprendedora en el mundo. (s/f). Innpulsacolombia.com. Recuperado el 11 de marzo de 2023, de https://www.innpulsacolombia.com/innformate/colombia-el-cuarto-pais-con-mayor-tasa-de-actividad-emprendedora-en-el-mundo.
International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1, 2010. ISSN: 0214-9877; p. 35-42.
Kantis, H. et al. (2004). Desarrollo Emprendedor: América Latina y la experiencia internacional, BID.
Kirby, D. (2002). Entrepreneurship education: can business schools meet the challenge? Paper presented at the RENT XVI Conference, Barcelona, 21 -22 November.
Krueger, D (1994). Strategic Management and Management by Objectives, Small Business Advancement National Center.
Low, M. (1997). Reporte especial presentado en el Lennox Retreat for Young Faculty Scholars.
Mccaffrey, M. (2009). Entrepreneurship, economic evolution, and the end of capitalism: reconsidering Schumpeter’s thesis. The quarterly journal of Austrian Economics 12, No. 4:3-21.
Merino, M., & Vargas, D. (2011). Evaluación comparativa del potencial emprendedor de Latinoamérica: una perspectiva multinivel. Revista Latinoamericana de Administración.
Minciencias. Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. Artículo 1.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015) La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español.
Naciones Unidas. (1968). Educación, recursos humanos y desarrollo en América Latina. Ed. PNUD.
Navale, A (2013). Desarrollo de habilidades empresariales para el trabajo corporativo. Direcciones de investigación; p. 2321-5488 . 1 (4).
Niebles, W, Niebles, Leo, & Barrios, I. (2020). El emprendimiento en Colombia: análisis del marco legal y su incidencia en la generación de empleo. Justicia, p. 35-52, 25(38), Epub October 01, 2020.https://doi.org/10.17081/just.25.38.4390
OCDE (2004). Emprendimiento económico local y desarrollo del empleo: un catalizador para la regeneración urbana. OCDE Publishing.
Ortega, S. (2010). Manual de orientación para la formación del emprendimiento. Santiago: Pro O'Higgins. 2021. Categoría: Informes globales. (Global Report, 2020-2021) GEM (Global Entrepreneurship Monitor Colombia).
Paturel, R. (1997). Pratique du management straégique. Grenoble, Francia: Presses Universitaires de Grenoble.
Petuškienė, E. & Glinskienė, R. (2016). Promoting Lithuania’s Competitiveness through Entrepreneurship: the Results of Expert Assessment. Social Research, 39(1), 13-25.
Pinchot, G. (1987). Innovation Through Intrapreneuring. Research management volume 2
Raposo, M., & do Paço, A. (2011). Entrepreneurship education: relationship between education and entrepreneurial activity. Psicothema, 23(3), 453–457.
Rasheed, H. S. (2000) Developing Entrepreneutial Potencial in Youth of Entrepreneurial Education and Venture Creation.
Ritzer, G., & Rodríguez, M. T. C. (2001). Teoría sociológica moderna. McGraw-Hill Education.
Rodríguez, A. (2016). La importancia del emprendimiento en la educación media en Colombia [Tesis de especialización].Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Rodríguez, C. & Jiménez, M (2005). Emprenderismo, acción gubernamental y academia. Revista Revisión de la literatura. Innovar Vol. 15 No. 26:73-89.
Sánchez, J. (2020). El emprendimiento como un campo legítimo del conocimiento. Psicothema, vol. 23, no. 3, 2011, p. 427. Gale Academic OneFile.
Scheier, M.F. y Carver, C.S. (1993). On the power of positive thinking: the benefits of being optimistic. Psychologycal Science, 2, 26-30.
Schumpeter, J. 1935. Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. Ed. Fondo de cultura económica, México.
Simpeh, K. N. (2011). Entrepreneurship theories and Empirical research: A Summary Review of the Literature. European Journal of Business and Management, 3(6), 1-8.
Stanley, W. (1881). Richard Cantillon y la nacionalidad de la economía política. Revista contemporánea. The Contemporary Review Company. pp. 333-360.
Timmons, J. (1997). Presentación en el curso PriceBabson. Babson College. 13ª versión.
Urbano, D., y Díaz, J. C. (2009). Creación de empresas e instituciones: un modelo teórico. En M. F. R. Hernández, Creación de empresas. Aproximación al estado del arte. Lisboa: Juruá pp. 95-109.
Valenzuela, I., Valenzuela, B., & Irarrázaval, J. (2018). Desarrollo Emprendedor Latinoamericano y sus Determinantes: Evidencias y Desafíos. Revista Pilquen, 21(3), 55-63.
Varela, R. (2001). Innovación empresarial: Arte y ciencia en la creación de empresas. (2da. Ed.). Bogotá, D.C.: Pearson educación de Colombia Ltda.
Varela, R., y Bedoya, O. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. Estudios gerenciales, 22(100), pp. 21-47.
Zhang, Z., Zyphur, M. J., Narayanan, J., Arvey, R. D., Chaturvedi, S., Avolio, B. J. & Larsson, G. (2009). The genetic basis of entrepreneurship: Eects of gender and personality. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 110(2), 93-107. https://doi.org/10.1016/j.obhdp.20