Nuestras revistas |
---|
Convocatorias |
Contáctenos |
Información para autores/as
¿Está interesado en publicar en la revista? Se recomienda revisar la página Acerca de la revista para consultar las políticas de sección de la revista, así como las Directrices del autor/a. Los autores/as deben registrarse en la revista antes de publicar o, si ya están registrados, pueden simplemente iniciar sesión y comenzar el proceso de envío. Le recomendamos leer las siguientes directrices de la revista:
Enfoque
La Revista Ciencias Agropecuarias (RCA) es una revista de carácter científico editada desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cundinamarca de Colombia; que publica virtualmente con una periodicidad de un número semestral (cortes en junio y diciembre) y circula en el ámbito nacional e internacional. La RCA está orientada a divulgar investigaciones entre la comunidad académica y científica nacional e internacional, en áreas de interés de las ciencias agropecuarias y relacionadas tales como: ciencia animal y zootecnia, agronomía, ciencias ambientales, ciencias biológicas aplicada a la producción, geociencias y cartografía, economía y administración de empresas agropecuarias, medicina veterinaria, ingeniería agroindustrial e ingeniería de alimentos.
El proceso editorial en la RCA depende del concepto de un mínimo de dos (2) evaluadores o pares expertos en el área (revisión por par doble ciego) y cuya decisión final corresponde al Comité Editorial de la revista. Los artículos se someten a una segunda revisión editorial, de acuerdo con los ajustes o recomendaciones de los pares para asegurar la calidad del contenido.
El acceso y publicación en la RCA no tiene ningún costo ni para autores, ni para lectores y el contenido se administra bajo una licencia Creative Commons que permite a los autores usar las publicaciones protegidas por derechos de autor sin solicitar el permiso a los autores de estas.
Todo el contenido queda disponible sin restricción a través de la plataforma Open Journal System (OPJ).
http://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Ciencias_agropecuarias/index
ISSNe: 2422-3484
Tipos de artículos:
Artículo editorial: Se pueden publicar para emitir un juicio crítico sobre un hecho en el sector agrícola o ambiental de dominio público. Además, comentar brevemente los resultados de un estudio publicado en la revista y/o discusión de los resultados de un estudio, señalando defectos metodológicos o de interpretación de resultados de un trabajo recientemente publicado en el área del experto.
Artículos de investigación originales: Artículos que presenten resultados originales que son producto de proyectos, trabajos de grado, tesis u otros. Normalmente, separados en introducción, materiales y métodos, resultados y discusión.
Artículos de revisión: El artículo contiene un estado del arte o perspectiva en un tema de interés escrito por autores expertos y/o que han publicado artículos originales relacionados al tema. Se discuten los hallazgos de los autores citados y se ponen en contexto con los aportes propios. Los artículos de revisión deben contener al menos 40 referencias y de estás el 60% debe ser de los últimos 5 años para considerar que realmente es una actualización en un tema de interés para nuestros lectores.
Reportes de caso: Corresponde a un estudio de caso que se caracteriza por su novedad y forma en que se aborda su manejo. Se incluyen problemas asociados a las prácticas agrícolas como por ejemplo efectos adversos a plaguicidas o insumos agrícolas.
Comunicaciones cortas: Se incluyen notas técnicas que describen nuevos métodos o protocolos aplicados al abordaje de temáticas en las ciencias agropecuarias. También reporte corto conteniendo resultados preliminares de una investigación.
Artículos de reflexión: Son reflexiones en formato ensayo de un experto acerca de un tópico o problema en particular.
Reportes de caso: Son casos de estudio a nivel veterinario, a nivel ambiental o social que impactan el sector productivo o el ambiente en general.
Memorias de eventos: Contiene el compendio de resúmenes producto de eventos científicos como simposios, encuentros, congresos, etc.
Contribuciones culturales: Invitaciones a eventos o temas asociados a comunidades del sector agrícola
Es indispensable cumplir con las siguientes condiciones:
Remisión del manuscrito
El manuscrito debe remitirse a través de nuestra plataforma OPJ de la Revista Ciencias Agropecuarias disponible en: http://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Ciencias_agropecuarias/index
Haciendo clic en Registrarse y suscribirse como autor/lector/revisor por primera vez y según su preferencia.
Posteriormente, el autor principal (o autor de correspondencia) debe proveer todos sus datos incluyendo su ORCID (https://orcid.org/). Se asume que el autor principal o de correspondencia representa e incluye a todos los autores y que todos han aceptado y revisado la versión final del manuscrito.
Una vez, registrado el autor deberá seleccionar: Empezar un Nuevo envío, para ir al primer paso que constituye el proceso de envío en sólo pocos pasos.
Luego, registrar e incluir los detalles de afiliación de los demás coautores de la publicación a enviar.
Incluir el resumen y palabras clave. Para lo anterior, recomendamos incluir descriptores de TESAURO de la UNESCO (http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/) y/o DeCS (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm).
Finalmente se debe cargar el manuscrito en formato Word (.doc) con las tablas al final del texto (o como archivos separados) y con las figuras como archivos separados. Recomendamos que la extensión máxima del manuscrito sea de 25 páginas. Cualquier inquietud al respecto, por favor escribanos al correo: revistacienciasagropecuarias@ucundinamarca.edu.co
Estilo y forma del manuscrito
Debe ser claro y conciso, escrito a doble espacio, fuente Arial 11, las páginas deben numerarse en el lado derecho inferior y definirse interlineado de doble espacio. Se debe organizar en el siguiente orden:
Título (En inglés y español):
Debe ser claro y conciso, preferiblemente que no exceda de 140 caracteres, incluyendo espacios, signos de puntuación y nombres científicos.
Autores:
En la línea siguiente al título se indicarán el/los autor(es) así: los nombres completos y primer apellido de los autores. Se debe indicar la afiliación institucional (Universidad, facultad, instituto, departamento, sede, área) de cada uno de los autores. No debe incluirse título (MSc, PhD, etc.). Se debe incluir un autor de correspondencia que debe contener información del autor: Dirección postal y/o electrónica.
ORCID: Todos los autores deben registrarse en www.orcid.org/ y suministrar su número asignado.
Resumen:
Los artículos deben incluir un resumen (en español y en inglés) de no más de 250 palabras. En el resumen se harán constar los propósitos del estudio o investigación, procedimientos básicos (selección de los sujetos del estudio o animales de laboratorio; métodos de observación y de análisis), hallazgos más importantes (consignando información específica o datos y su significación estadística siempre que sea posible) y las conclusiones principales. Deberán destacarse las observaciones y aspectos más novedosos y relevantes del estudio. Recomendamos revisar el abstract por una persona que maneje la segunda lengua, de modo que no sea una traducción en línea.
Palabras clave:
Debe presentarse en inglés y español, Máximo cinco (5) palabras. recomendamos incluir descriptores de TESAURO de la UNESCO (http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/) y/o DeCS (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm).
Introducción:
Debe ser breve, esclareciendo la naturaleza del problema de investigación estudiado con su correspondiente sustento teórico. Debe considerar la(s) hipótesis del trabajo, con citaciones bibliográficas específicas y estrictamente oportunas y finalizar con los objetivos de la investigación y resumir los hallazgos del mismo.
Materiales y métodos:
Describir los materiales, métodos, aparatos de procedimiento experimental y métodos estadísticos en suficiente detalle para permitir a otros autores reproducir los resultados. Esta sección se puede organizar en con subtítulos según sea conveniente. Asimismo, deberá utilizar el sistema internacional de unidades (los ítems a ser considerados en ésta, debe ajustarse a la naturaleza de la investigación). Se pueden incluir referencias para describir métodos, sin necesidad de transcribir o copiar protocolos. Finalmente, se debe describir el análisis estadístico con detalle suficiente como para permitir a los lectores el acceso a la información original y verificación de los resultados. Siempre que sea posible, se cuantificarán y presentarán los hallazgos con indicación apropiada del margen de error o la fiabilidad (como por ejemplo los intervalos de confianza). Hay que evitar apoyarse únicamente en las pruebas de hipótesis estadísticas, como el uso de valores "p" puesto que omite información cuantitativa importante. Hay que justificar la elección de los sujetos que participan en la investigación, detallar la aleatorización, informar sobre las posibles complicaciones de la intervención, número de observaciones, pérdida de sujetos, (tales como las bajas en un ensayo clínico). Siempre que sea posible, las referencias sobre el diseño del estudio y los métodos estadísticos serán de trabajos vigentes (indicando el número de las páginas), mejor que de los originales dónde se describieron por primera vez. Si deben referenciar los programas informáticos empleados.
Resultados:
Los resultados se darán en orden lógico, los datos experimentales deben ser presentados breve y concisamente, evitar repetir información presentada en tablas y figuras. Las leyendas de tablas y figuras se incluyen al final, separando los respectivos archivos de las respectivas figuras y tablas.
Discusión:
Enfocarla hacia la interpretación de los hallazgos experimentales. No repetir literalmente los datos presentados en la introducción o información dada en los resultados. Una síntesis de la confrontación de los datos obtenidos con la literatura más reciente. Los resultados y discusión deben presentarse separadamente.
Conclusiones:
Deben basarse solamente en los datos presentados en el trabajo de investigación, repasar los aportes principales del proyecto y deberán ser separados como párrafos independientes. Futuras perspectivas del proyecto de investigación o se debe resaltar la contribución original o la importancia del trabajo publicado. Se recomienda no reproducir las conclusiones descritas en el resumen.
Agradecimientos:
Es opcional. Usualmente se agradece a la(s) entidad (es) que financian y/o apoyaron el proyecto de investigación. Colegas que revisaron o contribuyeron en la ejecución o revisaron el manuscrito o incluso a quien lo tradujo (en caso de ser publicado en otro idioma). Empresas que se contrataron para algún servicio o tuvieron una contribución indirecta.
Declaración de conflicto de intereses:
Los autores deben declarar expresamente si existe algún tipo de contribución externa u otras que podría influenciar los resultados o hipótesis presentadas y dar lugar a conflicto de intereses.
Referencias:
Las referencias se numerarán dentro del escrito de manera correlativa según el orden en el que aparecen por primera vez en el texto. Se deben ubicar en orden alfabético y numerado, evitando numeración automática Se identificarán en el texto, en las tablas y las leyendas mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias que se citan sólo en las tablas o en las leyendas de las figuras se numerarán de acuerdo con el orden establecido por la primera identificación dentro del texto de cada tabla o figura.
La Revista Ciencias Agropecuarias ha adoptado el estilo de las referencias en formato Vancouver. Se recomienda citar en su mayoría artículos científicos, como ejemplo:
Artículos de revista: Autor(es). Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. año; volumen (número): página inicial-final del artículo.
Libros: Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
Capítulos de libro: Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Editor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. página inicial-final del capítulo.
Otro tipo de contribución, consulte en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver
Tablas:
Los autores deben estar conscientes de las limitaciones de tamaño de la revista. Por tal motivo se debe evitar presentar tablas extensas. Si tiene muchos datos en una sola tabla se recomienda dividirla en dos o más tablas. Las tablas deben incluirse al final del manuscrito o en un archivo separado en formato Excel (.xls). Deben enumerarse en forma consecutiva en el texto. El manuscrito debe incluir referencias de todas las tablas presentadas. Cada tabla debe tener un título corto y explicativo que se debe ubicar en la parte superior de la tabla. No deben utilizarse líneas verticales para separar las columnas. Por consiguiente, debe dejarse suficiente espacio entre ellas. Cualquier explicación esencial para el entendimiento de la tabla debe presentarse como una nota al final de la tabla. Los encabezamientos de las columnas deben ser breves, pero suficientemente explicativos.
Figuras:
Todos los gráficos y/o fotografías se deben incluir como archivos separados. Todo debe de referenciarse en el artículo. Recuerde que la calidad de los gráficos, fotografías y tablas debe ser en alta resolución 300 dpi y en formato .jpg, .tiff o .bmp y anexarse como archivos separados.
Política anti-plagio:
Para asegurar la originalidad de los manuscritos, la revista emite un concepto basado en el programa TURNITIN.
Open Access y costos:
Todos los artículos son de libre acceso para autores y lectores. La Revista Ciencias Agropecuarias no cobra por revisión, publicación o lectura.
Inquietudes:
Remitir al correo: revistacienciasagropecuarias@ucundinamarca.edu.co