Estudio prospectivo a 2023 para la institución educativa municipal Manuela Ayala de Gaitán de Facatativá
DOI:
https://doi.org/10.36436/23824905.287Palabras clave:
Calidad de la educación, relación escuela-comunidad, rendimiento escolar, educación, gestión académicaResumen
El objetivo de este artículo es diseñar un estudio prospectivo para la Institución Educativa Municipal Manuela Ayala de Gaitán, de Facatativá, al año 2023, enfocado en la gestión académica. Se realizó un diagnóstico a la organización mediante la herramienta PEST. Se definió un estudio de tipo mixto, no experimental de carácter descriptivo. Se diseñaron dos instrumentos, una encuesta de 47 preguntas distribuidas en 4 secciones tipo Likert con 5, 8, 5 y 4 ítems, respectivamente, dirigida a estudiantes. El segundo, un cuestionario para entrevista mediante la técnica Delphi con 14 preguntas para los expertos internos. La muestra está representada por 42 miembros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo). Se empleó el método Delphi, MICMAC, MACTOR y SMIC-PROB-EXPERT para definir los factores de cambio, las variables clave, el juego de actores y las estrategias, respectivamente. Para finalizar se obtiene un escenario de ruptura, cuatro tendenciales y uno apuesta, para el cual se formuló el plan de acción, y se concluye que con la implementación esta institución podrá mejorar el desempeño de los estudiantes, ser pionera en el uso de medios tecnológicos para dinamizar la actividad enseñanza–aprendizaje, y reducir la reprobación y deserción del sistema.Descargas
Citas
Alcaldía de Facatativá. (2018). Nuestro Municipio. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/30395008.pdf
Baquerizo, R. (2014). La repetición en las instituciones de Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 6(1), 102-107.
BMJ Publishing Group. (2017). Populations and samples. Obtenido de Population: bmj.com
Cabero, J. (2015). Nuevos retos en tecnología educativa. Madrid: Sintesis.
Cano, A. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del programa escuela 2.0. Revista Latinoamericana de tecnología educativa, 13(1), 11-34.
Caro, B. (2014). Utilización de TIC, Competencias Básicas y Calidad de la Educación. Obtenido de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/download/492/1026
Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Obtenido de file:///C:/Users/asus/Downloads/kupdf.net_hugo-cerda-los-elementos-de-la-investigacion.pdf
Durance, M. (2011). Prospectiva Estratégica para las Empresas. Obtenido de http://www.prospektiker.es/prospectiva/caja-herramientas-2007.pdf
Garza, J. (2011). El uso del método MICMAC y MACTOR análisis prospectivo en un área operativa para la búsqueda de la excelencia operativa a través del Lean 202 Manufacturing. Obtenido de http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/ar
Godet, M. (1995). De la anticipación a la acción: Manual de prospectiva y estrategia. Bogotá: Alfaomega.
Godet, M. (2003). La caja de herramienta de la prospectiva. Obtenido de ://es.scribd.com/doc/134321467/Caja-deHerramientas-Planeacion-Estrategica
Godet, M. (2003). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Mexico. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/134321467/Caja-deHerramientas-Planeacion-Estrategica
Hernández, R. (2017). Metodología de la investigación. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Higuera, M. (2015 ). Factores asociados a la repitencia escolar en los estudiantes de básica secundaria y media vocacional del colegio simón bolívar IED de la ciudad de Bogotá. Bogotá D.C: Universidad Católica de Colombia.
Huertas, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las tic sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundaria. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/educacionX
IEM Manuela ayala de Gaitán. (2018). Informe del Consejo Académico 2017-2018.
Inc, W. (2017). Business Dictionary. Obtenido de statistical sample businessdictionary.com
Kangas, J. (2003). Evaluación de las estrategias de gestión de una granja forestal: el enfoque SOS. Revista de gestión ambiental. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479703001579?via%3Dihub
Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento: técnicas y comportamiento. Mexico: Interamericana.
Linstone, H. (1975). El método, técnicas y aplicaciones de Delphi. Addison Wesley Publishing.
Medina, J. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Obtenido de repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5490/S0600190_es.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Número de estudiantes por computador. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Conexion-Total/Conexion-Total-en-Cifras/354999:Numero-de-estudiantes-promedio-por-Computad
Noguera, A. (2009). Enseñando prospectiva. Bogotá: Universidad del Rosario.
Otero, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Editorial Fundamento.
Paez, R. (2015 ). Familia y escuela: una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de educación, 159-180.
Pérez-Cardoso, C. N. (Abril de 2019). Deserción y repitencia en estudiantes de la carrera de Enfermería matriculados en el período 2010-2015. (U. T. Manabí, Ed.) Educación médica, 20(2), 84-90. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300883
Pedros, D. (2005). Elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro de mando integral. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=qGUOpeifd_UC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Prieto, V. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación médica superior, 1(25).
Reguant, M. (2016). El método Delphi. Revista científica de la universidad de Barcelona, 9(1), 88-90.
Secretaría de Edcuación de Facatativá. (2018). Documento de caracterización. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1YWLGgOcp6Nuwx5b6fcPkqcx8ElVsZOLj/view
Secretaría de Educación de Facatativá. (2017). Documento de caracterización. Obtenido de sedfacatativa.gov.co/Sitio_nuevo/wp-content/uploads/2017/05/CARACTERIZACION-ABRIL-2017.pdf
Vasquez, A. (2005). Protocolo de investigación. Obtenido de avdiaz.files.wordpress.com/2010/09/guia-protocolo-de-investigacion.pdf
Zamboní, L. (2003). Propuestas innovadoras en gestión académica. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/30395008.pdf