Diálogo: Educando nuestro ser, educando nuestra realidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36436/23824905.283

Palabras clave:

Diálogo, negación del otro, educación del ser, soledad, tradiciones, experiencia primaria de pensamiento conjunto.

Resumen

Este artículo forma parte de una investigación sobre el diálogo socrático, rastrea pistas del desarrollo del pensamiento y conocimiento: la odisea de un niño que comienza cuando descubre que se halla extraviado de la vida. En sus incursiones, a través de escombros y peligros, busca diálogo, identificar vida humana, establecer relaciones con el mundo y consigo mismo. Sus experiencias lo hacen pensar que nació en un mundo que tiende a rechazarlo, dominarlo, someterlo. Sueña con la libertad, la creatividad. Al enterarse de que sus ancestros indígenas —dueños de sí mismos, de sus casas, señores en sus territorios, promotores de cultura en comunidad— fueron negados en su ser, despojados de sus tierras y vida comunitaria, sometidos al trabajo forzado o al exterminio, que similar ocurrió a sus ancestros afrodescendientes, comprende que el miedo, la pérdida de emprendimiento, moral y estilo de vida que se generó en ellos, en Colombia lo hemos heredado. En el método socrático, punto de partida de toda reflexión es la experiencia, vivida concretamente; aquí la odisea y la de nuestros ancestros. A la pregunta: ¿provoca el conocimiento crítico de las tradiciones, en quien las conoce, un impulso transformador? el diálogo socrático responde de forma afirmativa. El niño piensa críticamente la educación que recibe, entiende las razones de su soledad, imagina procesos educativos más propicios, para continuar aprendiendo y formándose. Conclusión: es indispensable reconstruir biografía y vida comunitaria. Las complejas tradiciones latinoamericanas enlazan valores e invalores de los cuales no hemos hablado suficientemente, para distinguirlos y dar contenido y sentido a las relaciones intergeneracionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amorocho, E. (2019). El lenguaje hipertextual como herramienta de comunicación y de aprendizaje. Pensamiento Udecino, (3),19- 28. http://200.14.47.231/index.php/ Pensamiento_udecino/article/view/158

Arboleda, A. (2017). Entrevista a David Soler. La Nueva Conversación Socrática, una aplicación experimental latinoamericana. Revista Caminos Educativos, (4), 158-

https://www.ucundinamarca.edu.co/ images/2017/docs/caminos-educativos- 4.pdf

Arciniegas, G. (1991). Con América nace la nueva historia. Tercer Mundo Editores.

Beltrán, I. A. (2020). Luis Villoro, el desafío de una nueva comunidad y las tareas de la razón crítica. Ideas y Valores, 69(173), 103-122.

Bowlby, J. (1986). Verlust. Fischer.

Casas, Bartolomé de las. (1552). Brevísima relación de la destrucción de Indias. Edición de José Miguel Martínez Torrejón. www.cervantevirtual.com

Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas. (2013). Perfil del sistema educativo indígena propio. S. E. I. P.

Conde Vélez, S. y Delgado García, M. (2020). Percepciones del alumnado sobre diferentes tipos de violencia. Adaptación y validación del CUVE3 - ESO al contexto universitario. Revista de Investigación Educativa, 38(2), 567-581. https://doi. org/10.6018/rie.364431

Corsi Otálora, C. (1987). La liberación. Colección Nueva Civilización, Universidad La Gran Colombia

De Chardin, T. (1966). Die menschliche Energie. Walter Olten Verlag.

Dussel, E. (1972). Para una ética de la liberación latinoamericana. Siglo Veintiuno Argentina Editores. Erdheim, M. (1982). Die gesellschaftliche Produktion con Unbewußtsein. Suhrkamp.

Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad.

Freire, P. (1969). Pedagogía del oprimido. Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores.

García Márquez, G. (1994, julio). Por un país al alcance de los niños. El Espectador

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.

Heckmann, G. (2018). Das sokratische Gespräch- Erfahrungen in philosophischen Hochschulseminaren. 3. Auflage. Lit-Verlag

Herrera, M. y Rodríguez, S. (2016). Educación, subjetividades y memoria en procesos de transición política. Revista Colombiana de Educación, 1(71), 13-22. https://doi. org/10.17227/01203916.71rce13.22

Heydorn, H. J. (1980a). Zum Verhältnis von Bildung und Politik. En: Zur Neufassung des Bildungsbegriffs, Bildungstheoretische Schriften, Band 3, Syndikat.

Heydorn, H. J. (1980b). Vom Engagement des Hochschullehrers. En: Zur bürgerlichen Bildung Anspruch und Wirklichkeit (El compromiso del docente universitario). Traducción del alemán al español por David Soler Lemus). Revista Alma Máter, (3). Universidad La Gran Colombia.

Laing, R. (1994). Das geteilte Selbst. Kiepenheuer.

León Suárez, J. (2019). La escucha en la educación. Lenguaje, 47(2), 268-305. https://doi. org/ 10. 25100/ lenguaje. v47i2.6808

Liévano Aguirre, I. (1969). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Nueva Prensa.

Mariátegui, J. (1975). Ideología y política. 6.a ed. Biblioteca Amauta. Moro, T. (1516). Utopía. Alianza Editorial.

Muñoz Barrera, A. (2019). Educación para la vida, los valores democráticos, la civilidad y la libertad. Pensamiento Udecino, (3), 11-

http://revistas.ucundinamarca.edu.co/ index.php/Pensamiento_udecino/issue/ view/18/showToc

Nelson, L. (1922). Die sokratische Methode. Gesammelte Schriften Bd. I, (1970), 269-316. Felix Meiner Verlag.

Nelson, L. (1974). Ausgewählte Schriften, herausgegebenundeingeleitetvonHeinz-J. Heydorn. Europäische Verlaganstalt.

Nuncira Cervantes, W. (2014). La reforma agraria en el posconflicto. Pensamiento Udecino, (1), 23-31. http://revistas.ucundinamarca. edu.co/index.php/Pensamiento_udecino/ article/view/159/106

Palacios Mena, N., Chaves Contreras, L. y Martín Moreno, W. (2020). Desarrollo del pensamiento histórico. Análisis de exámenes de los estudiantes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, (13), 1-29. https://doi. org/10.11144/Javeriana.m13.dpha

Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica.

Puche Navarro, R. (2005). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño- Una alternativa pedagógica desde el desarrollo cognitivo y la resolución de problemas. 2.a ed. Artes Gráficas del Valle.

Puche Navarro, R., Dibar, M. y Colinvaux, D. (2001). El niño que piensa. Un modelo de formación de maestros. Artes Gráficas del Valle.

Ramírez, K. e Isabel, C. (2011). Análisis de las estrategias del Movimiento Indígena del Cauca con respecto a la garantía y el ejercicio del derecho fundamental a la tierra. Caso de estudio: La lucha de los indígenas paeces por recuperar el territorio de la hacienda La Emperatriz (municipio de Caloto, Cauca). Universidad del Rosario.

Raupach-Strey, G. (2002). Sokratische Didaktik- Die didaktische Bedeutung der Sokratischen Methode in der Tradition von Leonard Nelson und Gustav Heckmann. 2. Auflage Lit Verlag.

Raupach-Strey, G. (2013). Aprender a filosofar, ¿qué significa eso? Congreso Mundial de Filosofía en Atenas. (Traducción del inglés y del alemán al español por Andrés Arboleda y David Soler). Revista Caminos Educativos, (4), 145-156. https://www. ucundinamarca.edu.co/images/2017/ docs/caminos-educativos-4.pdf

Soler Lemus, D. (1997). Die Aneignung der Wirklichkeit als Voraussetzung und Ziel pädagogischen Wirkens. Ibidem-Verlag.

Soler Lemus, D. (2000). Experiencia pedagógica en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt con el profesor Heinz- Joachim Heydorn. Revista Alma Máter, (3), Universidad La Gran Colombia.

Soler, D. (2018). Experiencias reflexiones e interpretaciones. (No publicado). Stierling,

H. (1982). Delegation und Familie. Suhrkamp. 195-214.

Turchin, P., Currie, T., Turner, E. y Gavrilets, S. (2014). Diffusion of military technologies is a plausible explanation for the evolution of social complexity. 1500 BCE-AD 1500. PNAS, 111(4), E415. https://doi.org/10.1073/pnas.1322988111

Vitoria, F. (1532). Relectio De Indis. Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra. 3.a ed., 1975. Espasa-Calpe.

Descargas

Publicado

2020-11-06

Cómo citar

Soler Lemus, D. L. (2020). Diálogo: Educando nuestro ser, educando nuestra realidad. Pensamiento Udecino, 4(1), 140. https://doi.org/10.36436/23824905.283

Número

Sección

Artículos de reflexión