La evaluación del aprendizaje desde los principios de clasificación y enmarcación en la evaluación de la lengua materna

Autores/as

  • Elssa Valbuena Valbuena

DOI:

https://doi.org/10.36436/22564527.73

Palabras clave:

prácticas evaluativas, evaluación formativa, clasificación, enmarcación.

Resumen

El artículo presenta resultados de la investigación “Discursos y prácticas evaluativas en el aula de lengua materna: un estudio de caso”. Analiza la evaluación de los aprendizajes a partir de los principios de clasificación y enmarcación, con el ánimo de establecer la relación entre procesosde comprensión y cualificación de las prácticas evaluativas desde una perspectiva crítica. El diseño metodológico corresponde al estudio de caso y sus unidades analíticas son los discursos y las prácticas evaluativas de cuatro profesores de lengua castellana. Se utilizaron instrumentoscomo grabaciones de audio y video, observaciones no participantes de clase y registros escritos, entre otros. La investigación permitió determinar que en el ámbito evaluativo del caso estudiado prevalece el discurso regulativo sobre el instruccional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elssa Valbuena Valbuena

Licenciada en lingüística y literatura. Especialista en lenguaje y pedagogía de proyectos. Estudiante de la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de Lengua Castellana de la Institución Educativa Departamental Serrezuela. Integrante del grupo de investigación Lenguaje, Sentido y Contexto.

Citas

Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Arias, N. (2009). “Para el debate en torno a la investigación en evaluación de aprendizajes”, en:

Itinerario Educativo, (54), 73-96.

Atorresi, A. (2006). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Manual para

la evaluación de las pruebas de escritura. Argentina: Oficina Regional de Educación UNESCO

para América Latina y el Caribe y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la

Calidad de la Educación LLECE.

________. (2009). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Aportes para la

enseñanza de la lectura. Chile: Oficina Regional de Educación UNESCO para América Latina

y el Caribe y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación

LLECE.

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido (2ª Ed.). Madrid: Akal.

Bernstein, B. (1990). La construcción social del discurso. Trad. Mario Díaz. Bogotá: Prodic.

Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la

experiencia. Barcelona: Gedisa.

Camargo, M., Gutiérrez, M. & Pedraza, A. (2006) “Obstáculos para el uso institucional de la

evaluación”, en: Revista Educación y Educadores, 9 (2), 23-32.

Camelo, J. (2010) “Las consignas como enunciados orientadores de los procesos de escritura en el

aula”, en: Enunciación, 15 (2), 58-69.

Camargo, Z., Uribe, G. & Caro, M. (2010) “Evaluación de una muestra representativa de los

relatos presentados al Concurso Nacional de Cuento Gabriel García Márquez (2007)”, en:

Enunciación, 15 (1), 78-94.

Castrillón, C., Camargo, Z., & Caro, M. (2010). “La evaluación de la escritura en el marco de

un concurso: del texto narrativo al cuento literario”, en: Enunciación, 15 (1), 7-16

Córdoba, G. (2002). “Exclusión y resistencia cultural”, en: Pensamiento actual, 10 (4), 10-

Recuperado el 16 de septiembre de 2012, de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/

pensamiento-actual/article/view/8235

Díaz, A. (2009). “La evaluación universitaria en el contexto del pensamiento neoliberal”, en:

Mientras tanto, (110/111), pp. 67-86. Recuperado el 13 de marzo de 2013, de http://www.jstor.

org/stable/27821334

Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidos.

Freire, P. (1979). Educación y cambio. Argentina: Ediciones Búsqueda.

________. (1994). “Educación y participación comunitaria”, en: M. Castells, R. Flecha, P.

Freire, H. Giroux, D. Macedo & P. Willis (eds.), Nuevas perspectivas críticas en educación (pp.

-97). Barcelona, Paidós.

Gadotti, M. (2000). Perspectivas actuales de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gil., J. (2010). “Enseñar y evaluar textos narrativos. Algo más que puro cuento”, en:

Enunciación, 15 (1), 56-77.

Giroux, H. (1998). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI editores.

Guba, E. & Lincoln, Y. (1994). “Criterios de credibilidad en la investigación naturalista”, en: J.

Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (eds.) La enseñanza: su teoría y su práctica (3ª ed.) (p. 148-

. Madrid: Akal.

Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc.

Graw Hill.

Herrera, P., Gámez, P., Torres, A., Corredor, J. & Quintero, F. (2008) “¿Qué pensamos cuando

evaluamos? La evaluación al tablero”, en: Enunciación, 15 (1), 38-44.

Jurado, F. (2003). “La evaluación externa en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias y lengua

extranjera”, en: Jurado, F. (coord.), Evaluación: conceptualización, experiencias, prospecciones

(pp.47-86). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

________. (2005) “El concepto de competencia en los contextos de evaluación externa: un

estudio de caso”, en: Enunciación, 10 (1), 22-30.

________. (coord.). (2009). Los sistemas nacionales de evaluación. América Latina: ¿Impacto

pedagógico u obediencia institucional?. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Londoño, J. (2009). “El poder del discurso y el discurso del poder. Entrevista a Teun A. van

Dijk”, en: Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 4, 257-267.

Martínez, F. (2009). “Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: Hacia un sistema

más equilibrado”, en: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2). Recuperado de

http://redie.uabc.mx/

Mclaren, P. (1998), Pedagogía, Identidad y Poder. Argentina: Homo Sapiens.

Niño, L (2011) Evaluación docente y currículo: desde la perspectiva evaluativa y curricular

instrumental a la perspectiva crítica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Pérez, M (2007) “La evaluación externa de la producción escrita en Bogotá (2005-2007): más

allá de la búsqueda del déficit en los estudiantes”, en: Enunciación, 15 (2), 17-31.

Ribas, S. (2006). “La regulación del proceso de composición escrita en grupo: análisis de la

utilización de pautas de revisión”, en: Camps A. & Ballesteros C. (comps.), El aula como espacio

de investigación y reflexión: investigaciones en didáctica de la lengua (pp. 51-62). Barcelona: Gra.

Riestra, D. (2010). “Lectura y escritura en la universidad: las consignas de tareas en la

planificación de la reenseñanza de la lengua”, en: Enunciación, 15 (1), 175 -183.

Rodríguez, M. (2010) “Exploraciones en torno a concepciones de docentes sobre la evaluación”,

en: Enunciación, 15 (1), 36-58.

Saavedra, A. (2010). “Evaluación de la creación literaria: de la racionalidad técnica tradicional al

enfoque crítico, formativo y artístico”, en: Enunciación, 15 (1), 118-133.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Sverdlick, Ingrid. (2008). “De Freire a nosotros y de nosotros a Freire”, en: Revista Novedades

Educativas, (209-2008). Recuperado el 12 de marzo de 2013, de http://www.google.com.co/h?so

urceid=navclient&ie=UTF8&rlz=1T4AURUenCO502CO503&q=investigacion+educativa%2

c+evaluacion+y+pedagogías+criticas.

Publicado

2013-11-10

Cómo citar

Valbuena Valbuena, E. (2013). La evaluación del aprendizaje desde los principios de clasificación y enmarcación en la evaluación de la lengua materna. Caminos Educativos, 2(2), 74–92. https://doi.org/10.36436/22564527.73

Número

Sección

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN